
Los alumnos de 4to
martes, 18 de noviembre de 2014
Los Planetas
Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
* Pluton dejó de ser considerado un planeta en la
Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada
en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen
facilitando sus datos en la lista de planetas.
Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.
Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.
En general, los materiales ligeros que no se quedaron atrapados en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba formando espirales, había zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas.
La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
Planetas | Radio ecuatorial (km) | Distancia al Sol (km.) | Lunas | Periodo de Rotación | Órbita | Inclinación del eje (º) | Inclinación orbital (º) |
Mercurio | 2.440 | 57.910.000 | 0 | 58,6 dias | 87,97 dias | 0,00 | 7,00 |
Venus | 6.052 | 108.200.000 | 0 | -243 dias | 224,7 dias | 177,36 | 3,39 |
La Tierra | 6.378 | 149.600.000 | 1 | 23,93 horas | 365,256 dias | 23,45 | 0,00 |
Marte | 3.397 | 227.940.000 | 2 | 24,62 horas | 686,98 dias | 25,19 | 1,85 |
Júpiter | 71.492 | 778.330.000 | 63 | 9,84 horas | 11,86 años | 3,13 | 1,31 |
Saturno | 60.268 | 1.429.400.000 | 33 | 10,23 horas | 29,46 años | 25,33 | 2,49 |
Urano | 25.559. | 2.870.990.000 | 27 | 17,9 horas | 84,01 años | 97,86 | 0,77 |
Neptuno | 24.746 | 4.504.300.000 | 13 | 16,11 horas | 164,8 años | 28,31 | 1,77 |
Plutón (*) | 1.160 | 5.913.520.000 | 1 | -6,39 días | 248,54 años | 122,72 | 17,15 |
Forma y tamaño de los planetas
Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.
Formación de los planetas
Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.En general, los materiales ligeros que no se quedaron atrapados en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba formando espirales, había zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas.
La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
El Sol
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del
Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que
emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que
se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
* El periodo de rotación de la superficie del Sol
va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos.
Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via
Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. En
nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
Datos básicos | El Sol | La Tierra |
Tamaño: radio ecuatorial | 695.000 km. | 6.378 km. |
Periodo de rotación sobre el eje | de 25 a 36 días * | 23,93 horas |
Masa comparada con la Tierra | 332.830 | 1 |
Temperatura media superficial | 6000 º C | 15 º C |
Gravedad superficial en la fotosfera | 274 m/s2 | 9,78 m/s2 |

Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
Formación del Sistema Solar
Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos
creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la
teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa
de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad,
probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era
tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y
formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos
remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más
materiales en cada vuelta.
También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y
se unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros
constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un
aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia
evolución.
Hay cinco teorías consideradas razonables:
La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.
La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol
La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas.
La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.
La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.

¿Cómo se formó el Sol?
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era
tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y
formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos
remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más
materiales en cada vuelta.
Origen de los Planetas
Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene el 99,9% de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de la masa.
La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.
La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol
La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas.
La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.
La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.
SISTEMA SOLAR
El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.
Ocho planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, además del planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites girando a su alrededor, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.
Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj.
Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica. Plutón es un caso especial, ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos. Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero ya no. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.
El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.
Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.
Ocho planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, además del planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites girando a su alrededor, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.
Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj.
Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica. Plutón es un caso especial, ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos. Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero ya no. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.
Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.
jueves, 6 de noviembre de 2014
viernes, 24 de octubre de 2014
AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFEROS
AGUAS SUBTERRÁNEAS
El agua subterránea es uno de los
recursos más importantes de los que disponemos en el planeta. Se trata de aguas
ocultas a la vista, por ejemplo, manantiales
o pozos.
En general, se cree que las aguas subterráneas son como ríos que se
encuentran bajo la superficie, que llenan cavidades y circulan por galerías.
Aunque también pueden encontrarse ocupando poros y grietas del suelo.
El agua subterránea representa
una parte importante de la masa de agua presente en los continentes. Se aloja
en acuíferos bajo la superficie de
la tierra. Un acuífero es un terreno rocoso permeable, en donde el agua subterránea se acumula y circula. Cuando
llueve, parte del agua circula en la superficie, parte se evapora y parte se
infiltra en el terreno. Esa filtración
es la principal fuente del agua subterránea.
La cantidad de agua que circula,
se evapora o se filtra depende de cada lugar. De la pendiente del suelo, de su
naturaleza, de la intensidad de la lluvia y de la vegetación de la zona.
LOS ACUÍFEROS
Los acuíferos son espacios geológicos permeables que permiten la
circulación y el almacenamiento de agua subterránea. Los materiales que los
forman pueden ser muy variados, por ejemplo: arcillas, gravas de río, arenisca,
arenas de playa, algunas formaciones volcánicas.
La cantidad de agua que puede
almacenarse depende de la porosidad del material, esto quiere decir que obedece
a la cantidad de poros que tenga la roca o sedimento.
Se trata de huecos que siempre existieron o que se fueron formando por desgaste
de la roca.
EL ACUÍFERO GUARANÍ
Entre los más importantes se
encuentra el acuífero Guaraní. Según los especialistas puede considerarse el
acuífero más grande del planeta. Contiene el agua dulce de una gran superficie.
Se ubica por debajo de parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El agua
de este acuífero es de alta calidad, lo que hace que se sea un recurso natural
importante que debe ser cuidado.
En Brasil abarca una superficie
(en kilómetros cuadrados) de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en
Argentina 225.000 (7,8%), en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000
(25,5%).
![]() |
LAS AGUAS TERMALES
En Uruguay, en los suelos
arenosos de Tacuarembó y Rivera, el agua se encuentra a pocos metros de la
superficie. En cambio en el litoral de Artigas Salto y Paysandú se encuentra a
profundidades promedio superiores a 1000 m y por debajo de un manto espeso de
rocas basálticas.
A mediados del siglo pasado, se
hicieron perforaciones que mostraron la existencia de aguas termales. Esos lugares
se transformaron en balnearios. Estos son termas del Arapey, del Daymán, de
Guaviyú y Almirón. En ellas el agua es “calentita” por eso se llama agua
termal.
|
![]() | |
Termas del Daymán |
Adaptado de “Ciencias de la Naturaleza 4to Primaria “ de
Editorial Santillana
VOCABULARIO
Permeable: que puede ser atravesado por agua u otro fluido.
Manantial: Un manantial
o naciente es una fuente natural
de agua
que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se
origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un
área y emerge en otra de menor altitud.
Geológico: relacionado con la Geología. Ciencia que estudia la constitución y origen
de la Tierra y de los materiales que la componen interior y exteriormente.
Sedimento: depósito o acumulación de materiales arrastrados
mecánicamente por las aguas o el viento.
Kilómetro cuadrado: El área igual a un cuadrado cuyos lados miden 1
kilómetro. Usado para medir áreas muy grandes. Su símbolo es km2.
Recurso natural: Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
Haciendo click en este enlace
podrás profundizar sobre el ACUÍFERO GUARANÍ
Acuífero Guaraní
ACTIVIDADES:
1) Copia mapa del acuífero Guaraní
2) Averigua buscando en internet: ¿Por
qué el acuífero tiene ese nombre? ¿Quién lo nombró de esa manera?
3) Nombra
los países que comparten este acuífero
4) ¿Qué
país tiene mayor extensión superficial en este acuífero?
5) ¿Para
qué se utiliza el agua del acuífero?
6) Nombra
2 factores de contaminación
7) ¿Por
qué es importante cuidar este recurso natural?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)