La primera y más importante actividad económica del país ocupa el 80 % de la superficie.
La primera, porque se desarrolla desde 1611/1617, cuando comienzan a introducirse el ganado a la llamada Banda Oriental.
La más importante, porque:
- brinda materia prima (para industrias y frigorífico nacionales),
- brinda trabajo (en el campo, e indirectamente a rematadores, transportistas, comerciantes),
- brinda productos para exportar: carnes, cueros, lanas, animales en pie, etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD GANADERA
En
nuestro país es posible la producción ganadera, ya que se cuenta con
ciertas condiciones, tanto físicas, como humano-económicas.
Factores Naturales:
Entre estos se pueden mencionar; el clima, el relieve, la vegetació la a hidrografía.
Factores Humano-Económicos:
Entre estos factores se destacan los históricos, los precios y el mercado, y la industria.
Histórico: Históricamente la ganadería se ha reflejado en la ocupación humana del espacio porque:
a) El
medio natural favoreció la multiplicación de las reses desde la
introducción, constituyéndose desde entonces en la primera riqueza y
poderoso atractivo para los pobladores de origen europeo.
b) Al
aparecer primero las reses y luego el habitante ganadero, el
poblamiento del territorio de realizó en forma desordenada y por escaso
número de hombres.
c) Mercado y precios. La influencia del mercado es decisiva en el desarrollo de la ganadería.
d) La
industria. La industria textil y frigorífica tuvieron y tienen gran
incidencia en la evolución de las técnicas aplicadas a la cría de
animales.
LOS ESTABLECIMIENTOS GANADEROS
La Estancia:

Estancia
se denomina al establecimiento rural destinado casi exclusivamente a la
cría de ganado vacuno y ovino. La extensión de la propiedad es un
factor muy importante que influye en el poderío del productor, se
manifiesta en la cantidad de reses, volumen que envía al mercado, en la
posibilidad de criar y engordar su ganado, o practicar la cría conjunta
de ovinos y bovino.
El
uso del suelo de la Estancia, está determinado por las características
de las pasturas, la topografía del terreno, la disponibilidad de agua,
el tipo de ganadería que se practique, el tamaño del establecimiento y
el número de animales en pastoreo.
De la lógica de su organización espacial obsérvese por ejemplo:
- la disposición de los montes de abrigo respecto a los campos de pastoreo.
- La distribución de las aguadas y fuentes de agua (tajamares y pozos).
- La ubicación de las edificaciones, viviendas, galpones y establo respecto al resto del establecimiento.
- El escaso uso del terreno próximo al arroyo.
Pradera Natural: pasturas que no han sido objeto de mejoramiento por lo menos en los últimos tres años.
Pradera Artificial:
superficie preparada en la cual se siembran semillas forrajeras y cuyo
período de explotación en pastoreo supera el año (avena, ray grass en
invierno y sudan grass en verano).
La Cabaña:

Los
ejemplares ganaderos más finos son destinados a la reproducción para
mejorar la calidad de los planteles. La cría se realiza en lugares
especiales de la estancia llamados cabañas, donde el animal es vigilado
en su alimentación y estado sanitario en forma más rigurosa.
En
estos establecimientos se crían vacunos, ovinos, caballos y cerdos. Su
destino es mejorar el rendimiento del ganado, en calidad y cantidad. Su
alimento es costoso pues se alimenta con raciones balanceadas y su
origen genético generó inversión previa en reproductores o inseminación
artificial. Se obtiene así animales de raza pura (pedigree).
Su
presentación en las Exposiciones Rurales permite apreciar la evolución
en materia genética y el grado de excelencia de los ejemplares.
TIPOS DE GANADERÍA
Del
total de la superficie útil del país, la ganadería en sus diversas
formas de practicarla ocupa más del 90%, repartiéndose en estas dos
actividades predominantes:
1) destinada a criar ganado de carne y lana (88%),
2) de leche (3,5%).
Los establecimientos dedicados casi exclusivamente a la cría de ovinos representan solamente el 12% del total.
Cadenas agro-industriales:
es cuando los productores agrarios y los industriales acuerdan
venta-compra anticipadamente en base a la calidad y cantidad (cría y
control genético-sanitario), lo que asegura la colocación de la
producción y la recepción de la materia prima. De esta forma es más
seguro concretar con anterioridad las exportaciones.
GANADERÍA LECHERA
La
cría de ganado lechero tiene su unidad productiva en el establecimiento
productivo llamado comúnmente “tambo”. La superficie destinada y el
número de vacas lecheras no supera el 8% del total, correspondiente a la
superficie ganadera y de vacunos.
La
leche, producto de consumo diario, fácilmente deteriorable, debe llegar
rápidamente a los centros consumidores (ciudades). Cuando las
distancias son superiores a 60 km
promedio, existen centros intermedios de recepción, para que la leche
se enfría y luego ser transportada en camiones tanques hasta las usinas
pasteurizadotas.
La
pradera tiene un alto contenido proteico y proporciona un buen nivel de
energía, una vaca alimentada exclusivamente con pradera puede alcanzar 18 litros por día. El sistema de pastoreo más utilizado en la actualidad es el rotativo. 
Cuenca Lechera:
En
todas partes del mundo se hallan próximas a las principales ciudades.
Montevideo, con un 43% de la población nacional, es el principal centro
consumidor del país. El alcance de la cuenca se desplaza unos 140 km siguiendo las principales vías de comunicación. La población montevideana consume unos 450.000 litros de leche por día, lo cual representa sólo el 22 % de la producción.