martes, 26 de agosto de 2014

LA GANADERÍA EN EL URUGUAY

La primera y más importante actividad económica del país ocupa el 80 % de la superficie.
La primera, porque se desarrolla desde 1611/1617, cuando comienzan a introducirse el ganado a la llamada Banda Oriental.
La más importante, porque:
  • brinda materia prima (para industrias y frigorífico nacionales),
  • brinda trabajo (en el campo, e indirectamente a rematadores, transportistas, comerciantes),
  • brinda productos para exportar: carnes, cueros, lanas, animales en pie, etc.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD GANADERA
En nuestro país es posible la producción ganadera, ya que se cuenta con ciertas condiciones, tanto físicas, como humano-económicas.

Factores Naturales:
Entre estos se pueden mencionar; el clima, el relieve, la vegetació la a hidrografía.

Factores Humano-Económicos:
Entre estos factores se destacan los históricos, los precios y el mercado, y la industria.
Histórico: Históricamente la ganadería se ha reflejado en la ocupación humana del espacio porque:
a)      El medio natural favoreció la multiplicación de las reses desde la introducción, constituyéndose desde entonces en la primera riqueza y poderoso atractivo para los pobladores de origen europeo.
b)      Al aparecer primero las reses y luego el habitante ganadero, el poblamiento del territorio de realizó en forma desordenada y por escaso número de hombres.
c)      Mercado y precios. La influencia del mercado es decisiva en el desarrollo de la ganadería.
d)      La industria. La industria textil y frigorífica tuvieron y tienen gran incidencia en la evolución de las técnicas aplicadas a la cría de animales.


LOS ESTABLECIMIENTOS GANADEROS
La Estancia:

Estancia se denomina al establecimiento rural destinado casi exclusivamente a la cría de ganado vacuno y ovino. La extensión de la propiedad es un factor muy importante que influye en el poderío del productor, se manifiesta en la cantidad de reses, volumen que envía al mercado, en la posibilidad de criar y engordar su ganado, o practicar la cría conjunta de ovinos y bovino.
El uso del suelo de la Estancia, está determinado por las características de las pasturas, la topografía del terreno, la disponibilidad de agua, el tipo de ganadería que se practique, el tamaño del establecimiento y el número de animales en pastoreo.
De la lógica de su organización espacial obsérvese por ejemplo:
  • la disposición de los montes de abrigo respecto a los campos de pastoreo.
  • La distribución de las aguadas y fuentes de agua (tajamares y pozos).
  • La ubicación de las edificaciones, viviendas, galpones y establo respecto al resto del establecimiento.
  • El escaso uso del terreno próximo al arroyo.
Pradera Natural: pasturas que no han sido objeto de mejoramiento por lo menos en los últimos tres años.
Pradera Artificial: superficie preparada en la cual se siembran semillas forrajeras y cuyo período de explotación en pastoreo supera el año (avena, ray grass en invierno y sudan grass en verano).



La Cabaña:

Los ejemplares ganaderos más finos son destinados a la reproducción para mejorar la calidad de los planteles. La cría se realiza en lugares especiales de la estancia llamados cabañas, donde el animal es vigilado en su alimentación y estado sanitario en forma más rigurosa.
En estos establecimientos se crían vacunos, ovinos, caballos y cerdos. Su destino es mejorar el rendimiento del ganado, en calidad y cantidad. Su alimento es costoso pues se alimenta con raciones balanceadas y su origen genético generó inversión previa en reproductores o inseminación artificial. Se obtiene así animales de raza pura (pedigree).
Su presentación en las Exposiciones Rurales permite apreciar la evolución en materia genética y el grado de excelencia de los ejemplares.


TIPOS DE GANADERÍA
Del total de la superficie útil del país, la ganadería en sus diversas formas de practicarla ocupa más del 90%, repartiéndose en estas dos actividades predominantes:
1)      destinada a criar ganado de carne y lana (88%),
2)      de leche (3,5%).
Los establecimientos dedicados casi exclusivamente a la cría de ovinos representan solamente el 12% del total.
En cuanto a los establecimientos ganaderos (estancia y tambo) un 10% se dedica a la producción de leche y el 90% a la cría de ganado para carne y lana.
Cadenas agro-industriales: es cuando los productores agrarios y los industriales acuerdan venta-compra anticipadamente en base a la calidad y cantidad (cría y control genético-sanitario), lo que asegura la colocación de la producción y la recepción de la materia prima. De esta forma es más seguro concretar con anterioridad las exportaciones.

GANADERÍA LECHERA
La cría de ganado lechero tiene su unidad productiva en el establecimiento productivo llamado comúnmente “tambo”. La superficie destinada y el número de vacas lecheras no supera el 8% del total, correspondiente a la superficie ganadera y de vacunos.
La leche, producto de consumo diario, fácilmente deteriorable, debe llegar rápidamente a los centros consumidores (ciudades). Cuando las distancias son superiores a 60 km promedio, existen centros intermedios de recepción, para que la leche se enfría y luego ser transportada en camiones tanques hasta las usinas pasteurizadotas.
La pradera tiene un alto contenido proteico y proporciona un buen nivel de energía, una vaca alimentada exclusivamente con pradera puede alcanzar 18 litros por día. El sistema de pastoreo más utilizado en la actualidad es el rotativo.     
Cuenca Lechera:
En todas partes del mundo se hallan próximas a las principales ciudades. Montevideo, con un 43% de la población nacional, es el principal centro consumidor del país. El alcance de la cuenca se desplaza unos 140 km siguiendo las principales vías de comunicación. La población montevideana consume unos 450.000 litros de leche por día, lo cual representa sólo el 22 % de la producción.

viernes, 22 de agosto de 2014

Leyenda del Ñandú



      Cuando las naves de los conquistadores se acercaban a nuestro continente fueron divisadas a lo lejos por los ñandúes. Estos animales eran muy sabios, y con sólo verlas  desde a distancia, supieron que las personas que alli venían taerían mucha tristeza para los pueblos nativos. Por eso decidieron emprender un largo viaje desde el norte hacia e sur para contar su visión a todas las ribus. El viaje era tan largo que a medida que avanzaban, los ñanduez iban muriendo.
      Un solo ñandú llegó hasta la última aldea, que s encontraba en las lejanas tierras del sur. Apenas entregó el ensaje murió. En ese momento el espíritu de todos los ñandues ascendió al cielo y se plasmo allí a travez de su ella, para que cada vez que alguien mire recuerde el sarificio que estos nobles animales hicieron por los pueblos americanos.

                                                                                 Leyenda Charrúa



martes, 19 de agosto de 2014

English activity

¡NUMBERS HELP ME COUNT!



Find ten numbers hidden in the grid ¡Good luck!

Numbers

Then watch this video!!



LOS NIÑOS DE CUARTO A INVESTIGAN SOBRE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN DE UNA MANERA DIVERTIDA CON LOS HISTORIMÁGICOS!!
INVESTIGA QUE SUCEDIÓ ANTES Y DESPUÉS DE LOS VIAJES CON LOS HISTORIMÁGICOS!!



PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN LOS ALUMNOS TRABAJARON EN EQUIPO EN EL SIGUIENTE PORTAL
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Los_viajes_de_exploracion_4.pdf

TAREA DEL TALLER:
1) Explica los avances tecnológicos que hicieron posible los viajes.

2) ¿Por qué se realizaron los viajes de exploración?3) ¿Cuáles fueron las causas de los viajes?
4) ¿Qué consecuencias tuvo cada viajes?
LUEGO DE LA EXPOSICIÓN ORAL DE CADA EQUIPO SE REALIZARÁ UN CUADRO COMPARATIVO DE CADA VIAJE.

lunes, 11 de agosto de 2014

ALIMENTACIÓN






  • Consiste en tomar del exterior los productos necesarios para la supervivencia.
  • Se relaciona con hábitos y pautas culturales de las personas.
  • Es un proceso voluntario y consiente , por ello educable.

viernes, 8 de agosto de 2014

Candombe del Uruguay

TALLER DE ARTE:            "El candombe"

¿Qué es y donde nace?

El Candombe es un ritmo que hoy es típico del Uruguay. Llega a nuestro territorio con los negros que traían como esclavos desde el oeste de África.

Se toca con tres tamboriles hechos de madera con una lonja de cuero en su boca superior. Tienen tres tamaños y tres sonidos diferentes. El más pequeño se llama “Chico”. El mediano se llama “Repique y el más grande y de sonido más grave se llama “piano”. El Candombe está presente en distintas vertientes de la música, incluso el rock and roll. El momento más importante para el Candombe es en Carnaval, en febrero.
(Fuente: http://pintocandombe.blogspot.com/)



Con todo lo trabajado sobre el candombe... ¡seguro ya eres capaz de hacer el siguiente acróstico!:


1.




C
__
__
__
__





2.
__
__
__
__
A
__
__
__






3.

__
__
__
N
__








4.


__
__
D
__
__
__
__





5.



__
O
__
__
__
__
__
__
__
__
__
6.

__
__
__
M
__
__
__
__
__
__



7.
__
__
__
__
B
__
__
__






8.



__
E
__
__
__
__
__





  1. Uno de los tres nombre de los tambores que participan de la cuerda.
  2. Agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe.
  3. Nombre del tambor más grande de la cuerda, también se le dice “bombo”.
  4. Uno de los personajes típicos del candombe, presentándose con lujosas vestimentas con plumas, gasas y piedras de colores.
  5. Casa grande y antigua, con varias habitaciones o viviendas, donde viven numerosas personas de escasos recursos económicos, lugar emblemático para el candombe.
  6. Uno de los personajes de la comparsa. Simboliza al brujo o curandero que curaba con hierbas o gramillas. Está representado por un viejo de barba blanca, usa frac (tradicionalmente de color negro), galera, bastón y porta un maletín con hierbas medicinales.
  7. Otro personaje de la comparsa. representa al "bastonero" de la tribu africana. Realiza malabarismos con una pequeña escoba, viste con delantales de cuero y lleva colgados cascabeles y espejitos. Su despliegue de habilidad es inagotable.
  8. El último de los tres tambores típicos de la cuerda.

BIOGRAFIA: Vincent van Gogh

En taller de arte los alumnos de cuarto año trabajó en el área de conocimiento artístico , con el pintor Vincent van GOGH.



Vincent Willem van Gogh  Países Bajos nació el 30 de marzo de 1853-, fallecio en Francia, 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo.
Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1.600 dibujos. Una figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien le prestó apoyo financiero de manera continua y desinteresada. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 eran para Theo; las otras son correspondencia con amigos y familiares.

A pesar que desde muy joven tuvo inclinación hacia el dibujo, su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local. En 1885pintó su primera gran obra Los comedores de patatas. En ese momento su paleta se componía principalmente de tonos sombríos terrosos. La luz de colores vivos por la que es conocido surgió en obras posteriores, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arlés en 1888. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte, considerándose en la actualidad uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. Sufrió frecuentes brotes de una enfermedad mental a lo largo de su vida, que le llevó a producirse una herida de bala que acabó con su vida a la edad de 37 años. A pesar de que existe una tendencia general a especular que su enfermedad mental influyese en su pintura, el crítico de arte Robert Hughes cree que las obras del artista están ejecutadas con un completo contro.

VIDEO VINCENT VAN GOGH " LA NOCHE ESTRELLADA"


Un entendimiento breve de la pintura de "La noche estrellada"


La noche estrellada por Van Gogh  
La noche estrellada por Vincent van Gogh ha subido al máximo de éxitos artísticos. Aunque Van Gogh vendió solamente una pintura durante su vida, el período subsiguiente tenía mucho éxito. La noche estrellada es una de las imágenes más conocidas en la cultura moderna además de ser uno de los grabados más reproducidos y deseados. De la canción de Don McLean “Vincent” (“Estrellada, noche estrellada”) (basada en la pintura), con el número eterno de productos que representan esta imagen, es imposible a evitarse de esta pintura increíble.

Uno empezaría pedir sobre los rasgos dentro de la pintura que son responsables para su popularidad. Hay muchos aspectos fundamentales que intrigan a las personas que miran a esta imagen, y cada rasgo afecta cada individuo en una manera diferente. Los aspectos serán descritos de abajo.
  • 1. Hay el cielo nocturno llena de nubes con movimiento giratorio rápido, estrellas ardiendo con su propia luminosidad, y una luna creciente brilla. Aunque los rasgos son exagerados, esto es una escena podemos relatarnos, y también una que hace la mayoría de individuos se siente cómodo. El cielo mantiene el movimiento en los ojos de la audiencia, siguiendo las curvas y creando una imagen punto a punto con las estrellas. Este movimiento capta la audiencia mientras que los otros rasgos tienen efectos también.
  • 2. Abajo de las colinas onduladas del horizonte hay un pueblo pequeño. Hay una esencia tranquila circulando con fluidez de las estructuras. Quizás los colores oscuros y fríos, y las ventanas ardientes provoquen memorias de nuestro niñez, llenas de la curiosidad de lo que existe en la noche y en el cielo con las estrellas. El punto central del pueblo es la aguja de la iglesia reinando principalmente sobre los edificios más pequeños. La aguja proyecta un sentido de estabilidad en el pueblo, y también crea un sentido de tamaño y aislamiento.
  • 3. A la izquierda de la pintura hay una estructura enorme y oscura que desarrolla un sentido más grande de tamaño y aislamiento. Esta estructura es magnifica en comparación a la escala de otros objetos en la pintura. Las curvas de las líneas reflejan las del cielo y crean la sensación de profundidad en la pintura. Esta estructura también permite que la audiencia interpreta la pintura desde su propia perspectiva. De una montaña a un arbusto frondoso, el análisis de esta formación es ancha y llena de variedad.
Van Gogh pintó La noche estrellada cuando permaneció en un manicomio en Saint-Rémy en 1889.


OBRAS DE VINCENT VAN GOGH


 





 

miércoles, 6 de agosto de 2014

My favourite australian animal

"MY FAVOURITE AUSTRALIAN ANIMAL"


Los alumnos de 4to B participaron de un concurso promovido por la Embajada de Australia y Ceibal en Inglés.
¡Estas fueron algunas de sus producciones!:


Trabajo de Ariel Moreira

Trabajo de Dahiana Noble

Trabajo de Kevin Pereira

Trabajo de Kevin Rodríguez

Trabajo de Maria Esquivo


¡Congratulations for your work!