
martes, 18 de noviembre de 2014
Los Planetas
Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
* Pluton dejó de ser considerado un planeta en la
Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada
en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen
facilitando sus datos en la lista de planetas.
Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.
Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.
En general, los materiales ligeros que no se quedaron atrapados en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba formando espirales, había zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas.
La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
Planetas | Radio ecuatorial (km) | Distancia al Sol (km.) | Lunas | Periodo de Rotación | Órbita | Inclinación del eje (º) | Inclinación orbital (º) |
Mercurio | 2.440 | 57.910.000 | 0 | 58,6 dias | 87,97 dias | 0,00 | 7,00 |
Venus | 6.052 | 108.200.000 | 0 | -243 dias | 224,7 dias | 177,36 | 3,39 |
La Tierra | 6.378 | 149.600.000 | 1 | 23,93 horas | 365,256 dias | 23,45 | 0,00 |
Marte | 3.397 | 227.940.000 | 2 | 24,62 horas | 686,98 dias | 25,19 | 1,85 |
Júpiter | 71.492 | 778.330.000 | 63 | 9,84 horas | 11,86 años | 3,13 | 1,31 |
Saturno | 60.268 | 1.429.400.000 | 33 | 10,23 horas | 29,46 años | 25,33 | 2,49 |
Urano | 25.559. | 2.870.990.000 | 27 | 17,9 horas | 84,01 años | 97,86 | 0,77 |
Neptuno | 24.746 | 4.504.300.000 | 13 | 16,11 horas | 164,8 años | 28,31 | 1,77 |
Plutón (*) | 1.160 | 5.913.520.000 | 1 | -6,39 días | 248,54 años | 122,72 | 17,15 |
Forma y tamaño de los planetas
Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.
Formación de los planetas
Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.En general, los materiales ligeros que no se quedaron atrapados en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba formando espirales, había zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas.
La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
El Sol
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del
Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que
emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que
se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
* El periodo de rotación de la superficie del Sol
va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos.
Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via
Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. En
nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
Datos básicos | El Sol | La Tierra |
Tamaño: radio ecuatorial | 695.000 km. | 6.378 km. |
Periodo de rotación sobre el eje | de 25 a 36 días * | 23,93 horas |
Masa comparada con la Tierra | 332.830 | 1 |
Temperatura media superficial | 6000 º C | 15 º C |
Gravedad superficial en la fotosfera | 274 m/s2 | 9,78 m/s2 |

Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
Formación del Sistema Solar
Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos
creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la
teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa
de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad,
probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era
tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y
formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos
remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más
materiales en cada vuelta.
También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y
se unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros
constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un
aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia
evolución.
Hay cinco teorías consideradas razonables:
La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.
La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol
La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas.
La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.
La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.

¿Cómo se formó el Sol?
La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era
tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y
formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos
remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más
materiales en cada vuelta.
Origen de los Planetas
Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en cuenta que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene el 99,9% de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de la masa.
La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.
La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el Sol
La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas.
La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del Sol aumentó y el polvo se evaporó.
La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más enrgía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades.
SISTEMA SOLAR
El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.
Ocho planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, además del planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites girando a su alrededor, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.
Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj.
Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica. Plutón es un caso especial, ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos. Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero ya no. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.
El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.
Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.
Ocho planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, además del planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites girando a su alrededor, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.
Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj.
Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica. Plutón es un caso especial, ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos. Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero ya no. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.
Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.
jueves, 6 de noviembre de 2014
viernes, 24 de octubre de 2014
AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFEROS
AGUAS SUBTERRÁNEAS
El agua subterránea es uno de los
recursos más importantes de los que disponemos en el planeta. Se trata de aguas
ocultas a la vista, por ejemplo, manantiales
o pozos.
En general, se cree que las aguas subterráneas son como ríos que se
encuentran bajo la superficie, que llenan cavidades y circulan por galerías.
Aunque también pueden encontrarse ocupando poros y grietas del suelo.
El agua subterránea representa
una parte importante de la masa de agua presente en los continentes. Se aloja
en acuíferos bajo la superficie de
la tierra. Un acuífero es un terreno rocoso permeable, en donde el agua subterránea se acumula y circula. Cuando
llueve, parte del agua circula en la superficie, parte se evapora y parte se
infiltra en el terreno. Esa filtración
es la principal fuente del agua subterránea.
La cantidad de agua que circula,
se evapora o se filtra depende de cada lugar. De la pendiente del suelo, de su
naturaleza, de la intensidad de la lluvia y de la vegetación de la zona.
LOS ACUÍFEROS
Los acuíferos son espacios geológicos permeables que permiten la
circulación y el almacenamiento de agua subterránea. Los materiales que los
forman pueden ser muy variados, por ejemplo: arcillas, gravas de río, arenisca,
arenas de playa, algunas formaciones volcánicas.
La cantidad de agua que puede
almacenarse depende de la porosidad del material, esto quiere decir que obedece
a la cantidad de poros que tenga la roca o sedimento.
Se trata de huecos que siempre existieron o que se fueron formando por desgaste
de la roca.
EL ACUÍFERO GUARANÍ
Entre los más importantes se
encuentra el acuífero Guaraní. Según los especialistas puede considerarse el
acuífero más grande del planeta. Contiene el agua dulce de una gran superficie.
Se ubica por debajo de parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El agua
de este acuífero es de alta calidad, lo que hace que se sea un recurso natural
importante que debe ser cuidado.
En Brasil abarca una superficie
(en kilómetros cuadrados) de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en
Argentina 225.000 (7,8%), en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000
(25,5%).
![]() |
LAS AGUAS TERMALES
En Uruguay, en los suelos
arenosos de Tacuarembó y Rivera, el agua se encuentra a pocos metros de la
superficie. En cambio en el litoral de Artigas Salto y Paysandú se encuentra a
profundidades promedio superiores a 1000 m y por debajo de un manto espeso de
rocas basálticas.
A mediados del siglo pasado, se
hicieron perforaciones que mostraron la existencia de aguas termales. Esos lugares
se transformaron en balnearios. Estos son termas del Arapey, del Daymán, de
Guaviyú y Almirón. En ellas el agua es “calentita” por eso se llama agua
termal.
|
![]() | |
Termas del Daymán |
Adaptado de “Ciencias de la Naturaleza 4to Primaria “ de
Editorial Santillana
VOCABULARIO
Permeable: que puede ser atravesado por agua u otro fluido.
Manantial: Un manantial
o naciente es una fuente natural
de agua
que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se
origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un
área y emerge en otra de menor altitud.
Geológico: relacionado con la Geología. Ciencia que estudia la constitución y origen
de la Tierra y de los materiales que la componen interior y exteriormente.
Sedimento: depósito o acumulación de materiales arrastrados
mecánicamente por las aguas o el viento.
Kilómetro cuadrado: El área igual a un cuadrado cuyos lados miden 1
kilómetro. Usado para medir áreas muy grandes. Su símbolo es km2.
Recurso natural: Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
Haciendo click en este enlace
podrás profundizar sobre el ACUÍFERO GUARANÍ
Acuífero Guaraní
ACTIVIDADES:
1) Copia mapa del acuífero Guaraní
2) Averigua buscando en internet: ¿Por
qué el acuífero tiene ese nombre? ¿Quién lo nombró de esa manera?
3) Nombra
los países que comparten este acuífero
4) ¿Qué
país tiene mayor extensión superficial en este acuífero?
5) ¿Para
qué se utiliza el agua del acuífero?
6) Nombra
2 factores de contaminación
7) ¿Por
qué es importante cuidar este recurso natural?
jueves, 23 de octubre de 2014
Semana 21 de inglés.
REPASO SEMANA 21 DE INGLÉS
Observa el siguiente video para recordar vocabulario:
Ahora ya estás pronto para realizar la siguiente actividad!! SUERTE!!!
Parts of the house practice
Observa el siguiente video para recordar vocabulario:
Ahora ya estás pronto para realizar la siguiente actividad!! SUERTE!!!
Parts of the house practice
martes, 14 de octubre de 2014
HIDROGRAFÍA - CUENCAS DE URUGUAY
HIDROGRAFÍA - CUENCAS DE URUGUAY
Nuestro territorio posee muchos CURSOS DE AGUA. En general, nacen en áreas más elevadas y corren siguiendo la pendiente.
En su origen muchos arroyos y ríos son pequeños saltos de agua, manantiales o una simple cañada.
La pendiente del terreno y las condiciones del clima en cuanto a lluvias y temperaturas les da algunas características comunes.
En Uruguay hay una gran número de cursos de agua que a través de las diferentes cuencas circulan hacia la vertiente atlántica.
Las "cuchillas", como suelen llamarse a las formas altas de nuestro relieve, "cortan" o envían el agua de las lluvias a cuencas opuestas.
Los ríos y arroyos se dirigen hacia cuatro direcciones: oeste, centro, sur y este.
La cuchilla Grande dirige las aguas hacia el sur y el este . Las aguas circulan hacia la vertiente atlántica, a lo largo de dos cuencas: la cuenca platense y la de la Laguna Merín. En general los cursos de agua son lentos, sinuosos y con pocos saltos.
La cuchilla de Haedo marca la dirección hacia el oeste, donde se ubica la cuenca del Río Uruguay. El río Negro conforma otra cuenca en el área central del país..
Una cuenca es un territorio cuyas aguas (arroyos, ríos) fluyen hacia el mismo mar, lago o río mayor.
Nuestro territorio posee muchos CURSOS DE AGUA. En general, nacen en áreas más elevadas y corren siguiendo la pendiente.
En su origen muchos arroyos y ríos son pequeños saltos de agua, manantiales o una simple cañada.
La pendiente del terreno y las condiciones del clima en cuanto a lluvias y temperaturas les da algunas características comunes.
En Uruguay hay una gran número de cursos de agua que a través de las diferentes cuencas circulan hacia la vertiente atlántica.
Las "cuchillas", como suelen llamarse a las formas altas de nuestro relieve, "cortan" o envían el agua de las lluvias a cuencas opuestas.
Los ríos y arroyos se dirigen hacia cuatro direcciones: oeste, centro, sur y este.
La cuchilla Grande dirige las aguas hacia el sur y el este . Las aguas circulan hacia la vertiente atlántica, a lo largo de dos cuencas: la cuenca platense y la de la Laguna Merín. En general los cursos de agua son lentos, sinuosos y con pocos saltos.
La cuchilla de Haedo marca la dirección hacia el oeste, donde se ubica la cuenca del Río Uruguay. El río Negro conforma otra cuenca en el área central del país..
Una cuenca es un territorio cuyas aguas (arroyos, ríos) fluyen hacia el mismo mar, lago o río mayor.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Vocabulary of Sports - Lesson 19 B & C
REPASO DEL VOCABULARIO DE LA LECCIÓN SOBRE DEPORTES - LESSON 19 B & C
1. Elige con el teclado la opción correcta: 1, 2 o 3, para que el panda pueda seguir avanzando
WORD HURDLES
2. Avanza seleccionando el deporte que escuchas
SPORT MAZE
3. Repasa vocabulario sobre deportes escuchando y observando este video:
THE BUSY BUZZ SONG
viernes, 3 de octubre de 2014
Reforma de la escuela N°138
Con el nombre de un vecino ilustre...
Con una inversión de $ 43.796.254, el edificio que comparten las escuelas A.PR.EN.D.E.R (Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativas) N° 138 y N° 332, a las que asisten cerca de 1.000 alumnos de 1° a 6° año entre los dos turnos, inició su recambio en junio de 2012, luego de diversos problemas que enfrentó el establecimiento y que debieron resolverse con urgencia a través de la instalación de siete contenedores.
De hecho, los orígenes de este edificio local, que lleva el nombre de “Serafín J. García” en recuerdo del poeta y escritor uruguayo, quien vivió en Puntas de Manga durante muchos años, se remonta al año 1975, cuando se construyeron, de manera precaria, las primeras cuatro aulas. Para tener una idea de ese comienzo basta recordar el titular de un diario de alcance nacional, que en octubre de 1975 señalaba algo así como: levantan escuela de emergencia en un mes.
Pero eso es historia y la realidad hoy de las escuelas N° 138 y N° 332 es que el edificio cumple con lo establecido por la Ley Nº 16095, referente a la accesibilidad y uso de edificios y espacios por parte de discapacitados, además de contar con 1.076 m2 en los que se construyeron a nuevo siete aulas, la dirección, la secretaría, la sala de maestros, los depósitos y los baños tanto para adultos como para niños y niñas, mientras que en otros 284 m2 se levantaron el salón comedor, la cocina, la despensa y baños con duchas.
Sin duda un gran avance para este establecimiento que, más allá de encontrarse en un contexto socio cultural desfavorable, cuenta con un gran prestigio en la zona, siendo muy valorado por las familias y los vecinos de la zona.
Extraído de: www.ceip.edu.uy
Observa fotos en el siguiente link:
http://www.cep.edu.uy/mantenimiento-formularios/75-novedades/458-primaria-crece-cerca-de
martes, 30 de septiembre de 2014
INFORMACIÓN SOBRE LA SEMANA DEL CORAZÓN
¿Qué es la Semana del Corazón?
Liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, esta es una semana dedicada a tomar conciencia sobre la importancia de las acciones de promoción de salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares. En ella participan las más variadas instituciones públicas y privadas, organizaciones y empresas de nuestro país comprometidas con este fin.Es más fácil realizar acciones para llevar un estilo de vida cardiosaludable si se favorecen los entornos para ello. Por eso, el lema de la campaña 2014 es: “Creando más entornos saludables para el corazón”. Los ambientes en los que vivimos, trabajamos y jugamos pueden tener un efecto directo en nuestras conductas y en nuestra salud. Toda persona tiene derecho a tomar decisiones saludables para el corazón, pero muchas se encuentran en entornos desfavorables, lo que limita su capacidad de elección. La buena noticia es que podemos tomar decisiones positivas para crear más entornos que favorezcan la elección cardiosaludable. Está en nuestras manos comenzar.

¿Cuándo empezó en Uruguay?
La Semana del Corazón comenzó a realizarse hace 23 años. Sus primeras tres ediciones fueron organizadas por la Asociación Procardias y el Programa de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud Pública.En 1994 estos organismos, en conjunto con la Sociedad Uruguaya de Cardiología, la Cátedra de Cardiología de la Facultad de Medicina, el Sindicato Médico del Uruguay y la Federación Médica del Interior, fueron los asesores para la creación de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular por decreto de ley. En esta ley se establece que la Comisión es la encargada de organizar la Semana del Corazón. Todos los años se elige la semana coincidiendo con el 29 de setiembre, “Día Mundial del Corazón”. Este 2014 celebramos la XXIII Semana del Corazón en Uruguay desde el lunes 29 de setiembre hasta el 5 de octubre.

¿Por qué es importante?
Si bien es cierto que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en los uruguayos, la Semana del Corazón es importante porque la mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir.Por eso, durante la Semana del Corazón se realizan y promueven actividades que ayudan a generar hábitos cardiosaludables. Realizar actividad física regularmente, tener una buena alimentación y dejar de fumar son tres pilares esenciales. Pequeños cambios en el estilo de vida hacen la diferencia.

¿Cómo participar?
Todos podemos ser parte activa de la Semana del Corazón. Para mostrar tu apoyo el Día Mundial del Corazón (29 de setiembre) vestí una prenda de color rojo. En toda la semana podés sumarte a la actividad que más te interese, el calendario de actividades indica qué se hará por departamento.Sumate a la semana subiendo tu foto en el muro Cuidá tu corazón, además tendrás la posibilidad de ganarte una bicicleta. Durante el año basta con cuidar tu corazón y el de los tuyos para promover la salud cardiovascular. La Semana del Corazón te da consejos sobre cómo hacerlo desde donde estés.
lunes, 29 de septiembre de 2014
REVISIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS
REVISIÓN PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS
Escucha con atención. Realiza luego la siguiente actividad en línea.
Actividad interactiva
Escucha con atención. Realiza luego la siguiente actividad en línea.
Actividad interactiva
jueves, 25 de septiembre de 2014
REVIEW LESSONS 17 B y C
REVIEW LESSONS 17 B y C
Accede a los siguientes links para hacer los ejercicios de inglés:
Parts of the body
Luego trabaja junto con tu compañero de banco.
Elige una de las personas que aparcen en la siguiente página de internet. Descríbesela a tu compañero, él o ella deberán adivinar quién es. Luego deberán hacerlo al revés!
Jugando con las caras
jueves, 11 de septiembre de 2014
ENGLISH ACTIVITY - Lesson 15 B
ENGLISH ACTIVITY - Lesson 15 B
Observa el siguiente video y luego realiza la actividad que sigue a continuación
True or false?
Observa el siguiente video y luego realiza la actividad que sigue a continuación
True or false?
CLASE ABIERTA "ALIMENTOS SALUDABLES"
CLASE ABIERTA DE 4TO B
Los alumnos de 4to B disfrutamos de una clase abierta con padres donde preparamos deliciosas meriendas con alimentos saludables, en este caso frutas.
¡Aquí van algunas fotos del día! ¡Gracias a todos por participar!
martes, 26 de agosto de 2014
LA GANADERÍA EN EL URUGUAY
La primera y más importante actividad económica del país ocupa el 80 % de la superficie.
La primera, porque se desarrolla desde 1611/1617, cuando comienzan a introducirse el ganado a la llamada Banda Oriental.
La más importante, porque:
- brinda materia prima (para industrias y frigorífico nacionales),
- brinda trabajo (en el campo, e indirectamente a rematadores, transportistas, comerciantes),
- brinda productos para exportar: carnes, cueros, lanas, animales en pie, etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD GANADERA
En
nuestro país es posible la producción ganadera, ya que se cuenta con
ciertas condiciones, tanto físicas, como humano-económicas.
Factores Naturales:
Entre estos se pueden mencionar; el clima, el relieve, la vegetació la a hidrografía.
Factores Humano-Económicos:
Entre estos factores se destacan los históricos, los precios y el mercado, y la industria.
Histórico: Históricamente la ganadería se ha reflejado en la ocupación humana del espacio porque:
a) El
medio natural favoreció la multiplicación de las reses desde la
introducción, constituyéndose desde entonces en la primera riqueza y
poderoso atractivo para los pobladores de origen europeo.
b) Al
aparecer primero las reses y luego el habitante ganadero, el
poblamiento del territorio de realizó en forma desordenada y por escaso
número de hombres.
c) Mercado y precios. La influencia del mercado es decisiva en el desarrollo de la ganadería.
d) La
industria. La industria textil y frigorífica tuvieron y tienen gran
incidencia en la evolución de las técnicas aplicadas a la cría de
animales.
LOS ESTABLECIMIENTOS GANADEROS
La Estancia:

Estancia
se denomina al establecimiento rural destinado casi exclusivamente a la
cría de ganado vacuno y ovino. La extensión de la propiedad es un
factor muy importante que influye en el poderío del productor, se
manifiesta en la cantidad de reses, volumen que envía al mercado, en la
posibilidad de criar y engordar su ganado, o practicar la cría conjunta
de ovinos y bovino.
El
uso del suelo de la Estancia, está determinado por las características
de las pasturas, la topografía del terreno, la disponibilidad de agua,
el tipo de ganadería que se practique, el tamaño del establecimiento y
el número de animales en pastoreo.
De la lógica de su organización espacial obsérvese por ejemplo:
- la disposición de los montes de abrigo respecto a los campos de pastoreo.
- La distribución de las aguadas y fuentes de agua (tajamares y pozos).
- La ubicación de las edificaciones, viviendas, galpones y establo respecto al resto del establecimiento.
- El escaso uso del terreno próximo al arroyo.
Pradera Natural: pasturas que no han sido objeto de mejoramiento por lo menos en los últimos tres años.
Pradera Artificial:
superficie preparada en la cual se siembran semillas forrajeras y cuyo
período de explotación en pastoreo supera el año (avena, ray grass en
invierno y sudan grass en verano).
La Cabaña:

Los
ejemplares ganaderos más finos son destinados a la reproducción para
mejorar la calidad de los planteles. La cría se realiza en lugares
especiales de la estancia llamados cabañas, donde el animal es vigilado
en su alimentación y estado sanitario en forma más rigurosa.
En
estos establecimientos se crían vacunos, ovinos, caballos y cerdos. Su
destino es mejorar el rendimiento del ganado, en calidad y cantidad. Su
alimento es costoso pues se alimenta con raciones balanceadas y su
origen genético generó inversión previa en reproductores o inseminación
artificial. Se obtiene así animales de raza pura (pedigree).
Su
presentación en las Exposiciones Rurales permite apreciar la evolución
en materia genética y el grado de excelencia de los ejemplares.
TIPOS DE GANADERÍA
Del
total de la superficie útil del país, la ganadería en sus diversas
formas de practicarla ocupa más del 90%, repartiéndose en estas dos
actividades predominantes:
1) destinada a criar ganado de carne y lana (88%),
2) de leche (3,5%).
Los establecimientos dedicados casi exclusivamente a la cría de ovinos representan solamente el 12% del total.
Cadenas agro-industriales:
es cuando los productores agrarios y los industriales acuerdan
venta-compra anticipadamente en base a la calidad y cantidad (cría y
control genético-sanitario), lo que asegura la colocación de la
producción y la recepción de la materia prima. De esta forma es más
seguro concretar con anterioridad las exportaciones.
GANADERÍA LECHERA
La
cría de ganado lechero tiene su unidad productiva en el establecimiento
productivo llamado comúnmente “tambo”. La superficie destinada y el
número de vacas lecheras no supera el 8% del total, correspondiente a la
superficie ganadera y de vacunos.
La
leche, producto de consumo diario, fácilmente deteriorable, debe llegar
rápidamente a los centros consumidores (ciudades). Cuando las
distancias son superiores a 60 km
promedio, existen centros intermedios de recepción, para que la leche
se enfría y luego ser transportada en camiones tanques hasta las usinas
pasteurizadotas.
La
pradera tiene un alto contenido proteico y proporciona un buen nivel de
energía, una vaca alimentada exclusivamente con pradera puede alcanzar 18 litros por día. El sistema de pastoreo más utilizado en la actualidad es el rotativo. 
Cuenca Lechera:
En
todas partes del mundo se hallan próximas a las principales ciudades.
Montevideo, con un 43% de la población nacional, es el principal centro
consumidor del país. El alcance de la cuenca se desplaza unos 140 km siguiendo las principales vías de comunicación. La población montevideana consume unos 450.000 litros de leche por día, lo cual representa sólo el 22 % de la producción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)